Bioko Free State

As the Bioko Free State Government's official web portal, makes it easy for the public to get Bioko Free State Government information and services on the web. This web portal also serves as the catalyst for a growing Public Administration Network.

Bioko  - Fernando Pó

Brief History

Fernando Po ( now Bioko) is an island located 20  miles of the west coast of Africa by Cameroon in the Gulf of Guinea. The island was found by the Portuguese navigator Fernao do Po in 1472.  The island is about 45 miles long by 20 miles across.  The island was inhabited by the Bubi ethnic group, which speak a Bantu dialect.

The Spanish assumed control of the island through treaties, and, under the overall administration of Spanish Guinea ( along with Elobey, Annobon, and Corisco).

Today, Fernando Po (Bioko) is forcible part of Equatorial Guinea despite having different ethnic native populations.

Fernando Po is a strategically important island off the coast of West Africa. It's ideal position had made the island highly sought after by various European navies including the Dutch, Portuguese, Spanish and also the British. Unfortunately, it's ideal strategic position was still very much in the highly diseased equatorial zone that had earnt West Africa the nickname of 'White Man's Grave'.

Therefore many of the settlement attempts ended in failure. In fact the Spanish abandoned the colony in 1827.

The vacant strategic location of the island came to the attention of the Royal Navy who were engaged very actively in an anti-slave trading campaign. West Africa was the obvious source of many slave bound for the Americas. The Slave trade in the British Empire was abolished in 1807 and in fact slavery itself would be abolished throughout the Empire in 1832.

The Royal Navy had its work cut out for itself in policing this policy along the West African coast. There were a myriad of river deltas and coves for slavers to hide and gather their human cargoes. Fernando Po would be the ideal base for Royal Navy patrols to resupply and interdict slavers from.

The British used the port on the North coast as their main base of operations. It was renamed Port Clarence in honour of the Duke of Clarence who became William IV. The base was never a popular destination for British sailors as disease was still a major problem. However the population of the island did increase substantially due mainly to numbers of freed slaves.

This was often the first port of call for Royal Navy ships after they had confiscated slaves from illegal slavers. Many, but not all, of the slaves remained on the island and set up a new life for themselves.

The success in reviving the colony meant that the Spanish were keen to have a second look at their colony. From 1844, they stated their intention to resume control of the islands but it would take another decade before they did.

One other factor in the return of the Spanish was the success of protestant missionaries in gaining converts on the island. Needless to say, Catholic Spain felt that their own missionaries should be doing the converting and lobbied hard for the British lease to be revoked. This was done in 1855.

The Capital then was Santa Isabel, and the population was 20,000 in 1930.

Fernando Po Administrators

Superintendents

William Owens
On Main Island
27 Oct 1827 - 1829

Edward Nicolls
1829 - 1830

John Beecroft
1830 - 1832

Edward Nicolls
1832 - 1833

John Beecroft
1833 - 10 Jun 1854

James Lynslager
10 Jun 1854 - 1855




Rt Hon Weja Chicampo
Rt Hon Aurelio Losoha Bolopa
Rt Hon Martin Puye Topepe
Rt Hon Enrique Boneke Mitelebo
Rt Hon Claudio Borile
Rt Hon Robustiano Echube Pinosa
Rt  Hon Silvestre Orichi



D. Martín PUYE TOPEPÉ

Natural de Baney (Bioko). Nació el 22 de noviembre de 1940.
Cursó los ESTUDIOS PRIMARIOS en la escuela de su poblado natal (Baney).
En el año 1961 se trasladó a España para cursar los estudios de Electromecánica en el Centro nº 1 de Formación Profesional Acelerada de Madrid, logrando la categoría de Oficial de Tercera.

A mediados de la década de los años sesenta creó la empresa PUYGASA (Puye y Gabilondo, S.A.) dentro de la rama de electromecánica. Esta empresa participó en la electrificación del popular Barrio Los Ángeles de Malabo.

Su vinculación con el mundo empresarial malabino le llevó a presidir la Confederación de Pequeñas y Medianas Empresas.
Hasta su triste desaparición compaginó su actividad empresarial con la lucha por las libertades de su Pueblo.
Deja muchos hijos huérfanos.

Trayectoria Política

Su actividad política se fortaleció a principios de la década de los años ochenta, cuando fue elegido Alcalde de Baney, cargo que hubo de abandonar por no seguir la línea política marcada por el régimen obianguemista.
En 1993 fue miembro fundador del Movimiento para la Autodeterminación de la Isla de Bioko (MAIB), firmante del MANIFIESTO BUBI de 1993 y miembro-portavoz del Consejo Representativo, máximo órgano de este Movimiento.
Fue detenido a raíz de los Hechos del 21 de Enero de 1998, condenado a 26 años de cárcel y muerto por las fuerzas gubernamentales obianguemistas del general-presidente Teodoro OBIANG NGUEMA el 14 de julio de 1998.


D. Enrique BONEKE MITELEBÓ
(Pte. Consejo Representativo del MAIB)


Hijo de Enrique Boneke Yetale y de Dolores Mitelebó Yabuara.
Nació en Rebola (Bioko) el 16 de octubre de 1920.
Cursó los ESTUDIOS PRIMARIOS en Rebola de 1930 a 1935.
De 1935 a 1937 realizó los ESTUDIOS SECUNDARIOS en el Instituto Colonial de Santa Isabel (actual Malabo), obteniendo el 4º Grado o Bachiller Elemental, en la especialidad de Contabilidad.

Después del Instituto ingresó en la Infantería de la Marina Española, siendo destinado en el Cañonero Calvo Sotelo, donde permaneció entre 1938 y 1941, teniendo que abandonarlo por el precario estado de salud de su padre.

Posteriormente hizo estudios de Relaciones Humanas por correspondencia en el Instituto Sur Africano.
Se casó en 1943 con Dña. Matilde KAMA, con quien tuvo tres hijos (Isabel, Victorina y Rafael).
En 1947 se casó con Gertrudis BELOPE, con quien tuvo cuatro hijos.


Trayectoria Política

En 1937 comienza su vida política en el grupo HIJOS DEL PAÍS,
organización que tenía como objetivo denunciar las estafas e injusticias cometidas por los Gobernadores Generales destinados en la Isla de Fernando Poo (actual Bioko), así como enviar cartas y telegramas a la Dirección General de Marruecos y Provincias Africanas. Dicha organización denunciaba hechos como la recaudación de firmas bubis por parte de los colonos para la materialización de sus planes, tales como apropiación de tierras, expropiación, etc. Entre los miembros de dicha organización (Hijos del País) se encontraba Joaquín BOTALA de Rebola, empleado de la Emisora de la radio de aquella época. Éste se encargaba de enviar los telegramas a la Dirección General de Marruecos y Provincias Africanas.

Don Enrique BONEKE MITELEBÓ era miembro del Movimiento Nacional de Liberación de Guinea Ecuatorial (MONALIGE), cofundador del Movimiento para la Autodeterminación de la Isla de Bioko (MAIB) y firmante del MANIFIESTO BUBI de 1993. Ha sido detenido y encarcelado en varias ocasiones desde la época colonial hasta los tiempos actuales, acusado de desobediencia civil.

D. Aurelio LOSOHA BOLOPÁ

Nació en Rebola (Bioko), el 12 de diciembre de 1919.
Es hijo de D. Martín Losoha y de Dña. María Remedios Bolopá
Realizó sus ESTUDIOS PRIMARIOS en Rebola entre 1930 y 1935
Entre 1936 y 1937 realiza los ESTUDIOS SECUNDARIOS en el Instituto Colonial, llegando al 4º Grado. Pero tras el Decreto Colonial de enviar a casa a aquellos alumnos bubis que habían cumplido 16 años, tuvo que volver a su pueblo, obteniendo la calificación de Sobresaliente.
En 1940 toma parte de una oposición al Cuerpo de Auxiliares Administrativos de 3ª Clase y obtiene el séptimo lugar entre los aprobados.
Fue nombrado ordenanza del Juzgado de Primera Instancia mediante la Resolución nº 2925 del Gobierno General.
Contrajo matrimonio con Dña. Alejandra-Marta KAKE BOLEKÁ el 2 de julio de 1948, con quien tuvo dos hijos (varón y hembra)


Trayectoria Política

Ha ocupado cargos en el pueblo desde 1960 hasta 1990 de manera ininterrumpida.
Tras el intento de golpe de Estado el cinco de marzo de 1969, fue arrestado por ser Jefe del Pueblo, y permaneció en Black Beach 102 días (90 en la celda y 12 en la nave).
Fue firmante del MANIFIESTO BUBI de 1993.
A raíz de los Hechos del 21 de Enero de 1998, fue arrestado, torturado y condenado a 11 años, pasando por las cárceles de Black Beach (Malabo) y Evinayong (Río Muni).

D. Felipe NCHANA BOKARA

Nació en Bososo (Bioko) el 28 de junio de 1936.
Es el sexto hijo de los siete hermanos del matrimonio formado por Mauricio Nchana y Paciencia Bokara.
Cursó los ESTUDIOS PRIMARIOS en la escuela de su pueblo natal (Bososo) desde 1944 hasta 1949.
Entre 1950 y 1951 realizó estudios en la Escuela Ramón y Cajal de Santa Isabel (Malabo).
Entre 1952 y 1953 ingresó en la Misión Católica de Concepción (Riaba).
Desde 1953 estudió Mecánica.
Contrajo matrimonio en 1957 con Genoveva NOKONOKO y tuvo tres hijos, de los cuáles sólo uno queda en vida.
En 1963 volvió a casarse con Dña. Mercedes BOJULÁ BOKO, con quien tuvo nueve hijos.


Trayectoria Política
Fue miembro de MONALIGE (Movimiento Nacional de Liberación de Guinea Ecuatorial), cofundador del Movimiento para la Autodeterminación de la Isla de Bioko (MAIB) y firmante del MANIFIESTO BUBI de 1993


D. Honorio LOERI BOKESA
Nació el 30 de diciembre de 1934 en Santa Isabel (Maternidad del entonces Hospital General). Es hijo de Vicente Loeri y de Cristina Bokesa.
De 1946 a 1947 realiza los ESTUDIOS PRIMARIOS en la escuela de Basuala (Bioko), prosiguiéndolos en Santa Isabel entre 1947 y 1949. De 1950 a 1951 estudia en la Escuela Ramón y Cajal de Santa Isabel (hoy Malabo).
Ingresa en la Misión Católica y allí permanece entre 1952 y 1954.
En 1960 regresa a Basuala y desde entonces se dedica a la agricultura (trabajando el cacao).
En 1960 contrajo matrimonio con Dña. Isabel CHALÉ, con quien tuvo cuatro hijos, y de los cuáles sólo uno queda en vida.


Trayectoria Política
De 1970 a 1973 es Secretario de la Junta Vecinal de Basuala, cargo que abandona por problemas de la vista.
En 1985 es nombrado Presidente del Consejo de Poblado de su pueblo natal (Basuala) por sufragio universal, cargo que desempeña hasta 1992 en que dimite voluntariamente.
En 1993 es cofundador del Movimiento para la Autodeterminación de la Isla de Bioko (MAIB) y firmante del MANIFIESTO BUBI de 1993. Desde entonces ha sufrido persecuciones y encarcelamientos.





Fotografías tomadas en la segunda semana de Diciembre de 2002, nos muestran los resultados de las inversiones del actual Regimen de la Republica de Guinea Ecuatorial.

Observamos la pobreza e insalubridad de Malabo, provocados por el constante incremento de la explotación petrolífera (+ 500.000 barriles/día). No hay carreteras, ni calzadas y se aprecian vertederos en las calles y ante el mercado público de Malabo, donde se agrupan las vendedoras con sus productos alimenticios en el suelo y con el barro de la lluvia.



LOS ACUERDOS DE LOS “GOBIERNOS” Y LOS POLÍTICOS
GUINEO ECUATORIANOS

Doc. Nº/200309036/19S

Fue en 1993 cuando el MAIB, a través de sus máximos representantes, hizo llegar al general-presidente Teodoro Obiang Nguema Mbasogo el Manifiesto Bubi en el que, entre otras cosas, le exigía el inicio de un diálogo para así poner fin a la barbarie a la que su régimen y el de su tío Francisco Macías Nguema sometían a todos los habitantes de Guinea Ecuatorial, y muy especialmente a los Bubis.

En dicho Manifiesto no se habla del fantasma de la separación que tanto suelen airear los políticos guineo ecuatorianos que hicieron su carrera en las filas de las milicias y juventudes “en marcha con Macías”. Y no se habla de él porque los Bubis lo tenemos superado desde el mismo momento en que nos dimos cuenta de que por razones ajenas a nuestra voluntad y por los mismos avatares de la historia, estábamos inmersos en el proyecto de Guinea Ecuatorial.

Después del 21 de enero de 1998, el Coordinador General del MAIB (que bueno es recordarlo, se encuentra actualmente en Malabo para continuar allí sus actividades políticas), no ha dudado en firmar acuerdos con muchos líderes de la oposición política guineoecuatoriana en la diáspora, con el único objeto de diseñar el modelo de Estado más viable para todos los Pueblos de Guinea Ecuatorial (ver Acuerdos en www.maib.org).

Cuando en su Manifiesto el MAIB se dirigió al general-presidente Teodoro Obiang Nguema Mbasogo lo hizo teniendo en cuenta su condición de Autoridad Suprema de la República de Guinea Ecuatorial, y le invitaba a “entablar unas negociaciones entre el Estado ecuatoguineano y el Pueblo Bubi bajo los auspicios de España y las Naciones Unidas, para tratar sobre el futuro político de la Isla de Bioko...”.

La oposición política guineoecuatoriana (UDI, PPGE, PCD, APGE, CPDS, FDR, CODE, FODEGE, PL, PPD, AD, CNPGE, etc.), al firmar Acuerdos y Declaraciones de Intenciones, Pactos, etc., con el MAIB, lo hizo aceptando dos de los puntos reivindicativos del Pueblo de la Isla de Bioko, que son: la descentralización y el establecimiento de un modelo de Estado Federal en Guinea Ecuatorial.

Sin embargo, y como es propio tanto en el gobierno como en muchos partidos políticos de la domesticada oposición guineoecuatoriana, lo que se acuerda y firma se convierte, después, en simple papel mojado, al no existir aquellos instrumentos legales que obliguen al cumplimiento de cualquier documento firmado.

Decimos todo esto para recordar a estos mismos políticos que su actitud personalista y ambiciosa al rechazar cualquier proyecto de cambio real en el modelo de Estado en Guinea Ecuatorial condena a los Pueblos guineoecuatorianos a una destrucción integral, y no escatimarán esfuerzos, llegado el momento, para mantener a dichas poblaciones dentro de un espacio caracterizado por la violencia institucional (con chantajes, mentiras, compra de voluntades, empobrecimiento programado, erosión psicológica, etc.) verticalizada.

Cuando nuestra Organización Política decidió retirarse de la Resistencia Nacional de Guinea Ecuatorial presidido por el “vitalicio” Daniel M. Oyono, lo hizo movido por la ambición y personalismo del presidente de la Unión de Demócratas Independientes (UDI), sobre todo al ocultar a sus socios reales (MAIB, UDDS) las negociaciones secretas que pudo mantener con el régimen de su pariente el general-presidente Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, o los dineros que había recibido por el proyecto RENAGE, utilizándolos para su lucro personal. Como verán, a pesar de haberse retirado de RENAGE el MAIB y la UDDS, el “presidente” Daniel M. Oyono sigue aferrado al desaparecido proyecto RENAGE, sin socios, porque carece de imagen y presencia en el panorama político guineoecuatoriano.

Hace algún tiempo, el Coordinador General del MAIB aparecía como Vicepresidente en un “gobierno” presidido por D. Severo Moto Nsa, presidente del Partido del Progreso de Guinea Ecuatorial, y presidente de su actual gobierno en el exilio. Como otros eternos “presidenciables”, y “líderes” de la domesticada oposición guineoecuatoriana, D. Severo Moto Nsa ha firmado acuerdos y declaraciones de intenciones aceptando la descentralización y el modelo de Estado Federal.

Sin embargo cuando le ha llegado el momento de formar su “gobierno paralelo” no ha aceptado las reivindicaciones que le planteó el MAIB, como condición para apoyar su proyecto, y que recogemos a continuación:

1. Mantenimiento de una entrevista con el interlocutor y avalista del proyecto del PPGE.

2. Descentralización del Estado de Guinea Ecuatorial. Este punto deberá estar recogido en el artículo primero del borrador de Constitución elaborado por el PPGE. Dicha Descentralización habrá de conducir a la instauración posterior de una República Federal.

3. Plena Autonomía para la Nación Bubi y para los demás Pueblos de la República paralelamente a la Transición Política de Guinea Ecuatorial. Esta Autonomía Plena significa la constitución de un gobierno autónomo bubi, dotado de un Estatuto, un presupuesto específico para su funcionamiento y la transferencia de competencias.

4. El MAIB habrá de contar con cinco carteras ministeriales en el Gobierno que el PPGE formará en el exilio y durante la etapa de Transición Política en Guinea Ecuatorial.

Como era de esperar, el PPGE rechazó los puntos 2, 3 y 4, lo que indica que una cosa es lo que se firma (que no es vinculante) y otra es lo que se dice y hace en situación límite, sobre todo cuando empieza a saborearse el poder.


La lectura que podemos sacar del “gobierno” de D. Severo Moto Nsa es que su monocronismo étnico indica un claro intento de organización de Río Muni, sencillamente porque se trata de un gobierno formado por fangs y ndowès, aunque bien mirado, el hecho de no contar con UP, CPDS, FDR, etc., revela la lucha de cada “líder” por alcanzar el poder cargándose el posible consenso tan cacareado y necesario en cualquier etapa de transición política guineoecuatoriana.

En resumen, los contactos que este “gobierno en el exilio” mantuvo con el MAIB fueron previos a la formación de dicho “gobierno paralelo” y apresurados. Tal como siempre hemos manifestado, el MAIB quiere cambios reales y un Estado Descentralizado. Cualquier “Gobierno de Transición” debe constituirse en la capital del país y no en el exterior, si es que realmente queremos promover el cambio de régimen.

Para ello la oposición política debe dejar de utilizar las mismas reglas que el Gobierno del general-presidente Teodoro Obiang Nguema Mbasogo (rechazar las propuestas de aquellos dirigentes políticos de la oposición que prefieren tratar los temas de forma radical, es decir, desde su raíz, y no dejarlos para después de conseguido el poder) si quiere dirigir estos Pueblos Guineoecuatorianos sometidos y sumidos en la más profunda de las barbaries humanas.

Madrid, 19 de septiembre de 2003

EL DELEGADO PERMANENTE DEL MAIB
Justo BOLEKIA BOLEKÁ


INSIGNIAS DE LA NACIÓN BUBI

Con motivo del 5º Aniversario de la muerte de D. Martín PUYE TOPEPÈ, líder del Mivimiento para la Autodeterminación de la Isla de BIOKO, nuestra organización a realizado dos insignias en forma de "pin", representativas de la Nación Bubi.


1º El pin de la bandera de la Nación Bubi.



2º El pin del Escudo que figura en la bandera de nuestra Nación.




La insignia de la BANDERA distinguirá a los Activistas, Colaboradores, Mecenas del Movimiento y a todos aquellos que deseeis tenerla por cualquier razón.
(para obtenerla debereis poneros en contacto a través de la sección CONTACTAR de nuestra WEB, poniendo en asunto: Pin Bandera, poned bien claro vuestra dirección de envio,...su precio es de 5 Euros + gastos de envio por Correo ordinario y pago a contra-reembolso)

La insignia del ESCUDO se reserva exclusivamente para los máximos dirigentes de nuestra Organización.

Madrid, 15 de Julio de 2003

COORDINADOR GENERAL
D. Weja CHICAMPO PUYE

Doc. Nº/200307030/15J


Bioko Island


Rt Hon Weja Chicampo

In the early hours of 4 March 2004, Weja Chicampo heard knocking on the door of his home in Malabo. Fearing criminals, he refused to open up. A group of hooded people then forced their way into his house and took him away. They turned out to be soldiers.

Amnesty International received reports that Weja Chicampo was beaten at the time of his arrest; his jaw was broken and his left shoulder was injured when an officer grabbed him from behind and twisted his arm. The soldiers took him to the central police station in Malabo. A few days later he was taken to Black Beach prison, put in a special cell and held incommunicado. Since mid-June 2004 he has been allowed to receive visits from his family. But he is not allowed to mix with other prisoners and continues to be held in isolation.

Weja Chicampo is a leader of the MAIB political party.

Although Amnesty International does not know the precise reason for his detention, it appears that he was arrested for trying to revive the party. He has not been charged with any criminal offence. AI considers Weja Chicampo to be a prisoner of conscience. He has not used violence and appears to be detained for peaceful political activities.

Instructions for sending cards:

Address: Weja Chicampo,
Cárcel Pública de Black Beach,
Malabo,
República de Guinea Ecuatorial


2. Organización Religiosa

Para los Bubis existen dos mundos: el de los vivos y el de los no-vivos, es decir el de los humanos y el de los Dioses y espíritus. Tanto en uno como en otro hemos de hablar de una fuerte jerarquización. Los Dioses y espíritus estaban clasificados en diferentes categorías: Dioses, semi-dioses y espíritus.

Estos últimos estaban a su vez clasificados en categorías, es decir: los que no han muerto, llamados barèkaita; los que que nunca vivieron llamados batéribo; los guardianes de los humanos o bairíbo, etc. La misión de todos estos espíritus era contribuir a la armonía entre los humanos, y entre éstos y los espíritus.

La representación de estas divinidades en el contexto bubi estaba en manos de los sacerdotes tradicionales, los denominados bilotyí o bohiaibò, asistidos por los biëbí (que actuaban como maestros de ceremonias y como intérpretes entre los vivos y los no-vivos, sobre todo en lo referente a la lengua bubi empleada por los espíritus, lengua generalmente desconocida por la población.

Entre los vivos existía otro tipo de jerarquización. En primer lugar hablaremos del ABBA MÖÓTE, máximo representante de los sacerdotes tradicionales.

En segundo lugar están el Böhulá, una de cuyas funciones era (y es) garantizar la armonía entre los miembros de una misma familia, grupo, comunidad, etc. En tercer lugar está el Böëlò, un maestro de ceremonias y archivero de cuantos secretos contienen los ritos de la comunidad.

3. Organización Militar

Los Bubis no disponían de un ejército tal como lo entendemos actualmente. Lo que sí tenía eran milicias controladas por los Jefes de Poblado o por los Monarcas o Reyes. La misión de éstas era garantizar la seguridad de sus respectivas comunidades frente a las agresiones que pudieran sufrir desde el exterior.

El Mötyúku mó Örityö de nombre Möókáta fue el primero en disponer de un ejército al que se denominó löhúa, y cuyo primer dirigente fue el lugarteniente Esáasi Eweera. En muchas ocasiones existían también grupos de jóvenes (wala) encargados de repeler las agresiones o enfrentamientos originados a raíz de la defensa del territorio familiar o comunitario.

La preparación de las milicias de los poblados, o de la misma Nación Bubi, impidió a los primeros exploradores europeos un prolongado asentamiento en la Isla de los Bubis.

A parte de los empalamientos, existían otras prácticas con las que se lograba presionar a la población para ejercer un mayor control sobre ésta.

Como brazo ejecutor de la justicia bubi, la población participaba de forma solidaria ante las agresiones extracomunitarias o extrafamiliares. Eran estrategias que servían para repeler la captura de los negreros y esclavistas que merodeaban la Isla.

La organización militar de los Bubis frenó durante mucho tiempo la incursión de los colonizadores españoles en la entonces Isla de Fernando Po. Aquí hemos de recordar al Rey Esáasi Eweera, al Bötúku Lubá, al Jefe Riokaló, etc.

4. Organización Económica

La economía del Bubi, como todo Pueblo ancestral, era de subsistencia y no de explotación del hombre por el hombre. Dentro de esta subsistencia primaba la solidaridad, porque todo cuanto podía recolectar el hombre bubi era compartido por su comunidad reducida o amplia.

La evolución del Bubi le hizo dominar la tierra y el mar. No solamente era un hombre pescador, tanto de bajura como de altura. Los cronistas europeos narraron las proezas de aquellos Bubis que se adentraban en el mar para luchar contra ballenas (tyotyo) y tiburones (koppa).

A parte de tener pescadores que formaban aldeas dedicadas a este quehacer, el Bubi practicó la caza y se hizo también buen conocedor de la palmera, un árbol que le procuraba muchos beneficios: fibras para preparar cestas, savia que se sigue tomando como bebida alcohólica, aros para trepar a dicha palmera, etc.

Pero lo más destacado de todo esto fue la fabricación de cuencos o cerámicas con barro cocido, la fabricación de campanas de madera o bilëbó con las que acompañar el baile del bölëbó, y la fabricación de las sartas de tyíbö, hechas con conchas y que han durado hasta nuestros días.

Con la convivencia imperativa y conflictiva del Bubi con otros Pueblos, apareció el cultivo del ñame, un tubérculo que era comprado por los Ingleses masivamente en el segundo cuarto del siglo XIX, según nos relata el misionero inglés John Clarke, y el cultivo del cacao, producto que fue introducido en la Isla de los Bubis por los colonizadores portugueses (vía Santo Tomé y Príncipe), y cuyo cultivo redundaría en beneficio de los colonizadores españoles.

El poder adquisitivo del Bubi le llegó con el cultivo masivo del cacao desde el último cuarto del siglo XIX. Esto le permitió pasar de la vivienda tradicional hecho a base de empalizados y nipas, a la vivienda de madera o cemento (material permanente).

5. La Organización Cultural

La cultura bubi es una de las más antiguas del África negra. Si observamos la misma forma de ser del hombre bubi ancestral no dudaremos en aceptar la afirmación con la que hemos comenzado esta organización cultural.

La cultura, como “un conjunto complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte o las técnicas, la moral, la ley, las costumbres y cualquier otra facultad y hábito que el hombre adquiere como miembro de la sociedad” según la definición de Edward B. TYLOR (La civilisation primitive. Paris/Reinwald, 1876), o la de Jordi VALLESPIR (1999, 46) cuando dice que “la cultura comprende tanto los aspectos materiales como espirituales y expresa la concepción del mundo y de la vida que todo grupo humano tiene, la cual ha ido configurándose a lo largo de su experiencia colectiva” era una de las principales características del Bubi mucho antes de que llegaran los exploradores blancos.

Algunos de éstos, como los Portugueses, los Ingleses o los Alemanes, no dudaron en afirmar que el Pueblo Bubi era uno de los Pueblos africanos más avanzados de su época.

Culturalmente hablando, el Pueblo Bubi estaba organizado según los ciclos de desarrollo del individuo, y según el reconocimiento de este mismo individuo por su comunidad o grupo. Hay que decir que todo el saber idiosincrásico era transmitido de padres a hijos, sin que fueran únicamente los padres los encargados de formar a los hijos.

El diálogo intragrupal e intergeneracional, o intercomunitario, estaba garantizado, lo que permitía la construcción de una identidad colectiva en toda la Nación Bubi.

Las manifestaciones culturales que siempre han definido al hombre bubi han sido las siguientes: en primer lugar está la lengua, un instrumento de comunicación que ha sido objeto de fuertes agresiones por parte de otras lenguas tales como el portugués, el alemán, el inglés, el español, el fang, etc. Sin embargo, a pesar del peligro que ha vivido, sigue existiendo en la Isla de Bioko.

La lengua bubi presenta numerosas características, tales como sus dos niveles, que marcan la diferencia entre los vivos y los no-vivos, es decir, el bubi frecuente y disponible, y el bubi ritualista, al que solamente tienen acceso los veladores de la cultura ancestral.

En segundo lugar están los ritos, entendidos no solamente como aquellas manifestaciones culturales con las que el bubi trata de velar por la armonía entre los vivos y los no-vivos, sino como improntas básicas con las que cada uno debe identificarse para estrechar más sus lazos con el grupo.

Cualquier rito bubi tenía un fondo religioso, y se justificaba con la búsqueda de la paz que debía caracterizar la relación entre los batyö y los baríbò (estos últimos llamados morímò [escrito mörímò en bubi] por los colonizadores). El libro del doctor Rihólè-Amador MARTÍN DEL MOLINO, que lleva por título Los Bubis.

Ritos y Creencias ofrece un gran cantidad de ritos de este Pueblo milenario y ancestral. Cualesquiera que sean las manifestaciones culturales, éstas tenían como protagonistas a los vivos y a los no-vivos, sobre todo si tenemos en cuenta que para los Bubis existen dos mundos: el que vemos y el que no vemos ni palpamos, del que no dudamos, porque forma parte de nuestro imaginario colectivo.

En tercer lugar están aquellas manifestaciones culturales que tienen al hombre bubi vivo como protagonistas. Son los bailes como el katyá, el sihíri, el böate, el bölëbó, etc.

Son las canciones que se cantan cuando alguien se casa, cuando se recibe a algún alto dignatario bubi, cuando se realiza alguna ceremonia social (como los ritos de la paz y la reconciliación), cuando se contrae matrimonio dentro de la tradición bubi, etc.


Illustrious sons of Bioko

Rev. William Barleycorn, Fernando Po. 1895. From Glimpses of Africa, West and Southwest coast ; containing the author's impressions and observations during a voyage of six thousand miles from Sierra Leone to St. Paul de Loanda and return, including the Rio del Ray and Cameroons rivers, and the Congo River, from its mouth to Matadi (published 1895).



Contact us

[email protected]

Bioko Free State The Kings of Bioko Los Reyes Bubis
Bioko Documentos Politicos Bioko Political Documents Bioko Postal History
The Bioko Royal Family La Familia Real de Bioko Bioko Stamps
The Bubis on Fernando Po

FFSA

Federation of the Free States of Africa
Economical and Defence Alliance
Commonwealth of Free States of Africa
International Organization of Emerging African States

Established 2007

MENU - INDEX

Contact

Secretary General
Mangovo Ngoyo

Email: [email protected]

www.africafederation.net